MES DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE LA CELIAQUÍA

Mayo es el mes de la concienciación sobre la celiaquía

 

El mes de mayo es el Mes de la Concienciación sobre la Celiaquía, y el 16 de mayo es el Día Internacional de la Concienciación sobre la Celiaquía.

 

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se da en personas genéticamente predispuestas en las que la ingestión de gluten provoca daños en el intestino delgado. Se calcula que afecta a 1 de cada 100 personas en todo el mundo, pero sólo se diagnostica correctamente a alrededor del 30%.

 

Cuando los celíacos ingieren gluten (una proteína presente en el trigo, el centeno y la cebada), su organismo genera una respuesta inmunitaria que ataca al intestino delgado. Estos ataques dañan las vellosidades, pequeñas proyecciones en forma de dedo que recubren el intestino delgado y favorecen la absorción de nutrientes. Cuando las vellosidades se dañan, el organismo no puede absorber correctamente los nutrientes.

 

La celiaquía es hereditaria, lo que significa que se da en familias. Las personas con un familiar de primer grado con celiaquía (padre, hijo, hermano) tienen un riesgo de 1 entre 10 de desarrollar la enfermedad celíaca.

 

La celiaquía puede desarrollarse a cualquier edad después de empezar a consumir gluten. Si no se trata, puede provocar otros problemas de salud graves.

 

En los últimos años, ha habido algunas pruebas que demuestran una posible relación entre la sensibilidad al gluten y el autismo. Un estudio de 2013 muestra que los niños con autismo tenían un mayor nivel de marcadores genéticos de enfermedad celíaca que los niños sin autismo.

 

Aunque este estudio no prueba que el autismo y la enfermedad celíaca estén relacionados y la teoría es todavía relativamente nueva, puede que quieras considerar una discusión con tu proveedor médico sobre los posibles beneficios de una dieta sin gluten para aquellos que tienen autismo.